martes, 29 de octubre de 2013

El ultimo diario de papel


El documental “El ultimo diario de papel” fue emitido el día anterior a la primera tirada del diario, dirigido por Jorge Lanata, a través de una producción de AmericaTV nos muestra como trabajaron la idea del diario a 99 días de la impresión del primer ejemplar. Lanata fue la cara legal del periódico fundándolo como CRÍTICA de la argentina, por asuntos legales con la Sociedad de Distribuidores de Diarios y Revistas (SDDRA) que es dueño del conocido diario argentino Crítica.
La idea de registrar y documentar todas las actividades del equipo de Lanata con un equipo de guionistas, productores y camarógrafos fue de Gastón Portal que buscó mostrar la otra cara del exiliado, por lo menos en su momento, de Jorge Lanata ya que siguió al experimentado periodista, al menos en  función de la cantidad de diarios que posicionó en la Argentina como Pagina 12 –cofundador- o revistas como Veintitrés. Contradiciendo a muchos diarios del mundo que proponían la muerte del papel, a un plazo de cinco años para poder dirigirse al público a través de internet, y pesar de las críticas hacia él por el “exilio” que había tomado en su estudio de radio Lanata redobló la apuesta y decidió armar nuevamente un diario.
La razón de la elección del periódico como medio de comunicación fue por una simple razón "uno se entera de lo que pasa por los medios electrónicos, con la noticia de alto impacto, mientras que uno entiende lo que pasa a través de los diarios por que consigue ver el por que de los problemas"
El paso siguiente que fue la aceptación del publico, fue abierta a las criticas de la gente ya que desde antes de la salida oficial, ofrecía en su sitio pagina web varias noticias con formato de lo que sería la versión impresa buscando previamente la identificación del lector hacia el diario.
Tras la cuestionada rentabilidad del diario finalmente salió a la venta el 2 de marzo de 2008 con una tirada inicial de 80.000 ejemplares que se agotaron rápidamente.
La desvinculación de Jorge Lanata, periodo después del cual este mantuvo su colaboración como columnista. El editor renuncio a su cargo por diferencias con Antonio Mata que en su momento era el accionista mayoritario quien más tarde sería procesado por sospechas de administración fraudulenta, en la causa judicial abierta por el vaciamiento de Aerolíneas Argentinas.
Igualmente no iba a perdurar por mucho tiempo por que no era totalmente sustentable debido a la caída en las ventas del diario y en fin Lanata no pudo ganar su propio juego.

Organigrama de un periodico


Las líneas principales de una empresa periodística gráfica se dividen en 4 gerencias, 2 jefaturas y un departamento:
Gerencia general: Primero ante todo es el responsable legal de un periódico. Fija la política del periódico y editorial, redacta sus proyectos, objetivos de crecimiento y de mantener la integridad fiscal de la empresa.
Jefe de publicidad: El periódico vende espacios, con gerentes de promoción. Luego se encuentran los supervisores de las publicidades confirmando que salen en el periódico y se le da el espacio pactado.
Entre el personal propio de este departamento están el de ventas, mas los redactores de textos publicitarios y los dibujantes o diseñadores.
Jefe de redacción: Planifica, prepara y proporciona las noticias e información al periódico, define la idea política e idiosincrasia del periódico. En este grupo encontramos a los redactores, reporteros, fotógrafos, pasantes.
Gerente de producción: Completa los procesos que se traducen en el ejemplar impreso del periódico listo para el departamento de circulación. En este se incluye el departamento de diseño o composición donde se diseña la estructura, el esqueleto del diario.
Gerencia de RRHH: Atiende los asuntos de los empleados, sus contratos, despidos, contrato de personal, de coordinar los cursos de capacitación, la entrega de premios e incentivos. También realiza la evaluación de desempeño: el rendimiento del empleado y las actitudes dentro del trabajo.
Sus ingresos van hacia la tesorería, que es el lugar donde se reserva el dinero para comprar insumos para el periódico.
Departamento de Finanzas: Se encarga de administrar el dinero que entra de la venta de bienes y servicios, posee dos recursos:
-Balance general, a través de una fotografía del estado de la empresa señalando activos y pasivos
-Estados de resultados y direccionamiento de recursos, hay 3 maneras:
*Flujo de efectivo operativo: muestra los gastos generados por operaciones normales de la empresa, es decir, de las actividades para producir y vender los satisfactores.
*Flujo de efectivo financiero: señala los prestamos que se hacen a la e empresa y la manera en que se están cubriendo
*Flujo de efectivo de inversión: deja ver aquellos recursos que fueron destinados a la compra de maquinarias o equipo.

Gerencia administración contable: Se encarga de la administración del personal, que lo divide en RRHH, departamento comercial, mercadeo y atención al cliente. Como también se encarga de la supervisión de ingresos netos a la empresa, a la tesorería, para luego poder comprar insumos para el periódico.

Organigrama de una agencia de publicidad



Director General: Se encarga de nombrar un consejo directivo para poder responder con rapidez y oportunidad a los eventos, aunque no tenga un puesto con actividades administrativas marca el rumbo de la empresa.
RRHH: Atiende los asuntos de los empleados, sus contratos, despidos, contrato de personal, de coordinar los cursos de capacitación, la entrega de premios e incentivos. También realiza la evaluación de desempeño: el rendimiento del empleado y las actitudes dentro del trabajo.
Finanzas: Se encarga de administrar el dinero que entra de la venta de bienes y servicios, posee dos recursos:
-Balance general, a través de una fotografía del estado de la empresa señalando activos y pasivos
-Estados de resultados y direccionamiento de recursos, hay 3 maneras:
*Flujo de efectivo operativo: muestra los gastos generados por operaciones normales de la empresa, es decir, de las actividades para producir y vender los satisfactores.
*Flujo de efectivo financiero: señala los prestamos que se hacen a la e empresa y la manera en que se están cubriendo
*Flujo de efectivo de inversión: deja ver aquellos recursos que fueron destinados a la compra de maquinarias o equipo.
Director de cuenta:
Se encarga del departamento de atención al cliente. Analiza y determina las necesidades de comunicación del cliente y desarrolla la estrategia de comunicación.
Supervisor de Cuenta:
Asegura que la estrategia de comunicación y las tácticas se apliquen.
Ejecutivo de Cuenta:
Atiende las necesidades del día a día del Cliente.
Director Creativo:
Responsable del departamento creativo. Planea y desarrolla la estrategia creativa de los diferentes medios T.V., radio, impresos, Internet.
Copy Sr:
Crea y determina el lenguaje y los textos que soporten la estrategia creativa.
Copy:
Realiza los copies base de la estrategia creativa
Director de Arte:
Dirige el Departamento de arte en donde se plasman las ideas creativas mediante Story Boards, Bocetos, Dummies, fotografías, logotipos, etc. Igualmente produce los materiales finales como son lay outs, originales mecánicos o electrónicos. Plasma la idea creativa de forma gráfica.
Ilustrador:
Desarrolla ilustraciones o dibujos artísticos que se utilizan en la elaboración de bocetos, dummies y story boards.
Diseñador:
Elabora originales mecánicos o electrónicos para los medios impresos.
Director de Medios:

Diseña la estrategia de medios en donde se insertará la campaña, negocía y contrata los medios adecuados.

domingo, 27 de octubre de 2013

¿Cuales son las raíces de la administración?

Inevitablemente el humano es un ser social y esto conlleva a relacionarse con otras personas manteniendo un orden y estructura de vida hacia las diferentes culturas, religiones como la iglesia y sus métodos de organización jerárquicos, milicias que se dividían por rangos (al igual que ahora), idiosincrasias y economías mundiales.
Mas allá de sus comienzos naturales, la extensión de los números árabes y la aparición de contabilidad de partida doble en 1494 fueron herramientas del mercado fundamentales para el planeamiento y control de la organización, por eso es tenido en cuenta como uno de los puntos de partida de la administración como ciencia formal.
Luego en el siglo XIX su formalización como disciplina fue inevitable gracias a la revolución industrial  que fue aprovechada por innovadores como Elli Whitney, James Watt y Matthew Boulton que desarrollaron los primeros controles de calidad, contabilidad analítica y planeamiento de trabajo, mostrando la gran importancia que tenia la misma para la sociedad. El impacto y desarrollo fue tal que en 1881 Joseph Wharton ofreció el primer curso de nivel terciario, y hasta el día de hoy fue evolucionando en medida que las organizaciones, ciencias y tecnologías fueron haciéndose mas complejas.

Enfoque humanístico = dinámica de grupo


En resumidas cuentas el enfoque humanístico se empezó a preocuparse en las personas que trabajan o participan en una empresa por falta de eficiencia productiva y armonía en el centro de trabajo. Esto generó que tengan mas preocupación por el hombre y su grupo social, pasando de los aspectos técnicos/formales a los psicológicos y sociológicos.
La escuela de Elton Mayo, pionera en la investigación de este enfoque, realizaron sus estudios en una fabrica llamada Hawthorne de Western Electric y concluyeron que los grupos informales de trabajo tenían una influencia positiva en la productividad ya que le daban cierto significado a su vida laboral y les ofrecían cierta protección contra la gerencia. Recalcando y diversificando los estilos de gerencias y sus derivadas formaciones de administración, y como resultado empezaron a pensar en función de procesos y premios para el grupo para complementar su enfoque anterior en el individuo.

¿Que implica la planificación estratégica?


Respetar las bases de la empresa, el estatuto, como estar al tanto de la misma en las planificaciones de las diferentes áreas operativas. Esto implica una labor de investigación y conocimiento de la empresa para localizar los puntos débiles y fuertes, entonces  a partir de esta evaluación se concluye; la visión (hacia donde quiere ir), misión (donde quieren ir) y los objetivos (la transición de la empresa).
Luego de conseguir establecer los tres puntos (visión, misión y objetivos) se pueden identificar las debilidades-fortalezas de la estrategia que se esta utilizando. De esta manera uno puede evaluar y corregir el plan en caso que sea necesario.